«Lo que antes parecía una trampa o una invención futurista, se ha convertido en una realidad»

El estudiante universitario reflexiona en la firma invitada del día sobre la inteligencia artificial
11 de julio de 2025 - 1:25 pm

Lo que antes suponía ciencia ficción, se ha convertido en una de las técnicas más empleadas dentro del entorno académico: la Inteligencia Artificial. Desde estudiantes que usan ChatGPT para resolver tareas hasta docentes que agilizan su carga laboral con asistentes digitales. Lo que antes parecía una trampa o una invención futurista, se ha convertido en una realidad. Pero la cuestión que nos preocupa se trata de cómo y para qué la usamos.

La IA puede democratizar el conocimiento, personalizar la enseñanza y hasta ayudar a reducir la carga administrativa del profesorado. Pero también puede reforzar desigualdades, generar dependencia tecnológica o hacer que los estudiantes pierdan el habito de pensar por si mismos y hasta corren el riesgo de perder el criterio propio. Al final del día, ¿qué somos más que nuestras ideas y la forma que tenemos de concebir el mundo?

Como docentes, estudiantes o simplemente como ciudadanos, no podemos quedarnos en la comodidad que conlleva el uso de esta herramienta. Está en nuestra mano preguntarnos por su ética y sus límites. La educación no se trata de respuestas correctas, sino de aprender a hacer preguntas cuya respuesta nos conlleve a pensar.

La Inteligencia Artificial es un avance, en cambio, que una generación carezca de pensamiento crítico es un paso atrás. Que suponga una amenaza o una herramienta… depende de nosotros.

EN DIRECTO

PUBLICIDAD

Regístrate en nuestra newsletter

Confirma tu suscripción y recibe las noticias más importantes de la semana