Asaja Salamanca mira el acuerdo con Mercosur como una “amenaza” para las explotaciones locales de vacuno

En la reunión sectorial, la organización agraria llama a la colaboración para adoptar medidas que garanticen un “futuro sólido” para la ganadería provincial
14 de enero de 2025 - 4:57 pm
Reunión sectorial Asaja del vacuno
FOTO: Asaja Salamanca.


Asaja Salamanca señaló este martes el acuerdo con Mercosur como una amenaza para los profesionales del sector del vacuno en la provincia que compromete la vialidad y la sostenibilidad de las explotaciones locales. Así se desprende de la reunión de la sectorial del vacuno, celebrada por la organización agraria, en la que se alteró frente a las exportaciones de terceros países. Los ganaderos expresaron su preocupación por las posibles consecuencias de este tratado, que podría debilitar “aún más” su posición.

En general, la reunión de la sectorial sirvió para examinar la situación del sector vacuno en la provincia y debatir los problemas más apremiantes que afectan a los ganaderos. Durante el encuentro, se abordaron temas “clave”, aparte de los efectos del acuerdo Mercosur, como la sanidad animal y la aparición de nuevas enfermedades, con el objetivo de identificar soluciones que garanticen la sostenibilidad y competitividad del sector.

Entre los principales puntos tratados destacó la reciente modificación del protocolo de actuación frente a la enfermedad de la lengua azul. Asaja Salamanca agradeció que esta enfermedad sea considerada de forma uniforme en toda España, salvo en las islas, que se elimine la obligatoriedad de vacunación, que pasa a ser voluntaria, y se facilite la libre circulación de ganado ovino y bovino dentro de la península.
Estas medidas que el sindicato había reivindicado en reiteradas ocasiones y que entrarán próximamente en vigor tras el acuerdo del Ministerio de Agricultura y las consejerías de las comunidades autónomas, representan, desde su punto de vista, “un avance significativo para la operatividad de las explotaciones”.
Otro de los temas sobre los que se debatió fue la necesidad de eliminar carga burocrática y facilitar el trabajo a los ganaderos. En este sentido, los ganaderos valoraron de forma positiva que tanto el veterinario de explotación como el plan sanitario integral pasen a ser voluntarios y solicitaron que el cuaderno de explotación en formato papel deje de ser obligatorio, ya que la administración dispone de todos los datos telemáticamente.

En cuanto al nuevo Plan Nacional de Erradicación de Tuberculosis 2025, Asaja Salamanca reiteró su demanda de flexibilizar los movimientos de ganado hacia cebaderos, ya que las actuales restricciones “suponen una barrera que afecta negativamente a la competitividad de los productores”.

Otro de los temas abordados fue la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica. Aunque actualmente está controlada, los ganaderos continúan sufriendo pérdidas económicas debido a la disminución de animales productivos, lo que, según la organización agraria, refuerza la necesidad de implementar medidas para mitigar su impacto.

Asimismo, Asaja Salamanca destacó la importancia de mantener una vigilancia rigurosa tras el reciente brote de fiebre aftosa detectado en Alemania, recordando que “la prevención es clave” para evitar riesgos en la ganadería española.

La sectorial concluyó con una llamada a la colaboración entre las administraciones y el sector para adoptar medidas que garanticen un “futuro sólido” para la ganadería provincial. Asaja Salamanca reafirmó su compromiso en la defensa de los intereses de los ganaderos y pidió “acciones concretas para asegurar la prosperidad del sector vacuno”.

EN DIRECTO

PUBLICIDAD

Regístrate en nuestra newsletter

Confirma tu suscripción y recibe las noticias más importantes de la semana